Artículo de revisión bibliográfica.
Clínica Capilar. Dra. Alexandra Espinal. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana abril 2023.
Autor: Dra. Larissa M. De León. M.A. en Restauración Capilar
Corrección: Dr. Luis Núñez. M.A. Restauración Capilar
Asesoría:-Dra. Judith Reyes, Dermatóloga.
-Dra. Alexandra Espinal, Dermatóloga, Tricóloga, Cirujana Capilar.
Hace 2,500 años a. C, Protágoras, el más grande sofista griego, afirmaba que: El hombre era la medida de todas las
cosas, desde esos tiempos y bajo las enseñanzas de Sócrates y Aristóteles se evidenció que el hombre era la figura
central de la historia, por esta razón los médicos debemos entender que no hay nada más noble que entender la salud
y/o la enfermedad del ser humano.
Origen Mitológico de la Medicina
En la mitología griega se dice que el dios de la medicina era apolo también llamado “alixikako” que significa “el que
cura los males”, este era el médico de los dioses olímpico cuyas heridas sanaba empleando la raíz de peonia que se
utilizaba para calmar calambres, inflamación y ansiedad.
Apolo transmitió el conocimiento de la medicina a través del centauro Quirón quien era el encargado de educar a los
dioses griegos (Jasón, Hércules, Aquiles) muchos otros dentro de ellos también se encontraba Asclepio quien fue
considerado el primer médico del mundo y por esto fue divinizado por este pueblo, Asclepios era hijo de apolo y
cuando este nació fue abandonado en una montaña por su madre porque en esta esposa no se permitía a los dioses
tener mujeres, fue criado y cuidado por una cabra y defendido por un perro. Asclepio desde niño hacia curas
milagrosas y de adulto realizaba curas tan magistrales que llego a resucitar a un muerto.
Asclepio tuvo dos hijas llamadas hygieia y panacea, se dice de estas que acudían a los cultos donde se realizaban las
curas de los enfermos y que alimentaban las serpientes sagradas las cuales ayudaban a curar a los enfermos, a
diferencia de la tradición cristiana y judía por influencias bíblicas que se consideraban las serpientes como
representación del demonio.
El culto de hygieia fue introducido en Roma en el año 239 a.C., era representada como una mujer bella y fuerte con
una copa en sus manos que representaba el símbolo de la vida y una serpiente enrollada en su brazo izquierdo que se
dirigía hacia la copa.
La palabra higiene proviene del nombre de esta diosa y se refiere al cuidado tanto físico como mental por parte de los
médicos.
Panacea era considerada la diosa de los medicamentos y esta representaba la medicación ideal y efectiva, desde
entonces la salud y la medicina están estrechamente relacionadas.
Inicios de la medicina
Al principio de la civilización 4,000 años a.c la medicina estaba basada en la magia contra los espíritus malignos de los
que el hombre debía protegerse mediante los conjuros y exorcismos. En este tiempo se consideraba que las
enfermedades eran provocadas por demonios y la única forma de curarlas era obligando al demonio a marcharse.
En esta misma época la medicina egipcia era ante todo mágico religiosa y los que trataban a los enfermos era
sacerdotes y adivinos, estos últimos interpretaban los augurios y predecían el curso de la enfermedad, posteriormente
los egipcios superaron la magia y surgieron los médicos sacerdotes quienes comenzaron a utilizar medicamentos con
los enfermos como el yodo para tratar el bocio, laxantes, eméticos y realizaban operaciones como las trepanaciones.
Hipócrates
El inicio de la medicina científica se centra en Grecia con la aparición de una figura histórica, símbolo del médico ideal
llamado Hipócrates, creó el método de aprendizaje en la medicina que consistía en la experiencia, observando
cuidadosamente al paciente, conociendo sus costumbres y la forma en que estas repercutían en su salud.
Fue el primero en analizar los errores como la mejor manera de aprender y adquirir experiencias en el diagnóstico de
las enfermedades. Mostro que algunas enfermedades se deben a condiciones climáticas o ambientales como es el
caso de la malaria.
Describió la epidemia de gripe, influenza, el cuadro clínico de la tuberculosis, la disentería, la septicemia, la epilepsia y
algunos canceres como el de mama, útero, estómago e hígado.
La conservación de la salud era la base de su medicina, analizaba cuidadosamente los problemas de la higiene
individual y del ambiente y la forma en como influía en la salud de la población.
Gracias a él se aceptó el concepto siglos después de que el médico no solo debía curar al enfermo sino también evitar
que este se enfermara. Insistían en que no existen enfermedades sino enfermos y nos mostró que el razonamiento era
la base para lograr curar a los enfermos.
Aportes de los Romanos
Los romanos contribuyeron a la medicina con la construcción de grandes hospitales, al principio eran hospitales
militares y luego se convirtieron en municipales. Inventaron un sistema de cloacas para eliminar las materias fecales y
distribuyeron agua potable por toda roma con la creación de los acueductos, crearon un puesto médico del pueblo y
médico familiar que era para las personas ricas.
Árabes
Los árabes comenzaron a estudiar las fuentes médicas griegas y fue así como el persa Avicena en el año 1,000 d. C
escribió una enciclopedia del saber medico llamada El Canon, la misma fue utilizada por muchos años como libro de
texto.
Europa
El famoso cirujano Albucasis de la ciudad de Córdoba realizó con éxito la primera extirpación de un bocio, este creó
una serie de toscos instrumentos quirúrgicos y un manual de cirugía donde señalaba el empleo del cauterio y el uso de
aceites hirviendo para tratar las heridas.
En este mismo siglo Andrés Vesalio, profesor de anatomía de la universidad de Padua en Italia disecaba cadáveres en
Público y en frente de sus estudiantes de medicina, escribió un libro monumental de anatomía llamado “La Fábrica del
Saber Medico“, y se convirtió en la fuente de enseñanza tanto para los estudiantes de medicina como para los médicos
cirujanos.
En esta misma época surgió en Francia Ambrosio Paré, cirujano militar de su época que eliminó el cauterio y los
aceites hirviendo para tratar las heridas debido a que en una batalla no pudo utilizarlos y descubrió que las heridas
tenían una mejor evolución y menos infección sin emplear los antes citado, razón por la cual empezó a practicar la
ligadura de los vasos sangrantes mediante las ligas de sedas, así mismo creó técnicas para las fracturas y diseño
miembros artificiales para los amputados.
En el 1,775 la epidemia de la viruela afectaba periódicamente a Europa causando gran mortalidad. Eduardo Jenner,
médico rural descubrió que quieren ordeñaban las vacas, cuyas ubres tenían lesiones de viruelas, llegaban a sufrir
dicha enfermedad si presentaban cicatrices de pústulas.
En 1848 cuando apareció la epidemia del cólera en Inglaterra y que ocasionó la muerte de 54 mil personas, el Doctor
John Snow, primer especialista de anestesia de este país dedujo que la causa era el agua contaminada que se
utilizaba para beber de ciertos pozos, una vez localizada la causa se pudo eliminar la pandemia. Fue de esta forma
como se demostró que una epidemia infecciosa podía controlarse si se encontraba la causa que la generaba.
El mejor ejemplo de una fuente de contagio como mala práctica de su profesión la señaló el médico ginecólogo Philip
Sammelwis, quien trabajaba en Viena en el Hospital General donde se atendían embarazos y partos, del 10-30% de las
mujeres morían por una fiebre puerperal, este doctor se dio cuenta de que las pacientes eran infectadas por los
estudiantes de medicina y médicos que la exploraban sin haberse lavado las manos, incluso viniendo de autopsia,
como no le creyeron se dedicó junto a las parteras a explorar estas pacientes y a atender los partos con previa limpieza
de manos, con esto la mortalidad descendió al 1%, como no le hicieron caso se retiró y enloqueció.
Joseph Lister el Cirujano Inglés creó la asepsia en cirugía para disminuir las infecciones empleando el lavado de
manos en forma adecuada inicialmente con sustancias químicas y esterilizando los instrumentos con ácido fénico y
posterior a esto empleando agua hervida y jabón, obteniendo los mismos resultados. El mundo médico vio como
habían despreciado por años las experiencias de Sammelwis con grandes pérdidas de vida.
Con esto se observó que la arrogancia de no reconocer la necesidad de corregir errores no es buen compañero y
lamentablemente ha estado presente a lo largo de la historia de la medicina.
Evolución histórica de la medicina en República Dominicana
La medicina en República Dominicana tiene sus orígenes en la época pre colonial, donde la isla se encontraba
habitada por el pueblo taíno, junto a otros grupos que provenían de diferentes partes del continente como las riberas
del Orinoco.
Los taínos con el fin de curar usaban la cocaína por sus propiedades terapéuticas y sedantes, la quinina para el
paludismo y la fiebre, la caña y la zarzaparrilla. Así como hojas para hacer infusiones médicas como el guayacán o el
guayaco.
Con la venida de los españoles, se propagó la enfermedad de la sífilis, por la que murieron muchos europeos, los
taínos usaban el guayacán para controlarla; siendo un aspecto importante de la historia de la medicina en República
Dominicana.
En ese entonces, los conocimientos médicos eran transmitidos de generación a generación y existían curanderos,
buhitos, hechiceros; también llamados succionadores, dado que, succionaban el mal del paciente y los herbolarios; los
que tenían experiencia en árboles, hojas, raíces y hacían con ellos tés e infusiones curativas.
Cuando enterraban a los muertos lo hacían de forma fetal y hacían un ritual llamado ritual de la Cohobo. Era una
ceremonia donde utilizaban el cohobo para drogarse y alucinar, Mientras que, cuando curaban a los enfermos rezaban
a sus dioses con el fin de que las personas recobraran su salud.
En la historia de la medicina en República Dominicana se mencionan las enfermedades que padecieron nuestros
indígenas, tales como: paludismo, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, cólera, problemas respiratorios, nigua, tuberculosis,
entre otras enfermedades. Estos indígenas tenían un alto conocimiento de la plantas. Sabían identificar las venenosas, los antídotos, las
afrodíacas, las cataplasmas, las catárticas, las diaforéticas, las diuréticas, las colorantes, los eméticos, los emolientes,
las laxantes, los purgantes, los estimulatorios, los antisépticos, los analgésicos, entre otros que usaban para ayudar a
los enfermos con sus padecimientos. Sus preparaciones o infusiones eran secretos entre familia, usaban plantas, sangre animal o humana, sustancias
excrementicias o incluso animales muertos. Sus prácticas terapéuticas se basaban en baños, fricciones y masajes,
succiones, entre otros.
En esta época no existía regulación para ejercer la medicina, todos los “médicos” eran improvisados. Con la llegada de
los esclavos, ellos trajeron consigo sus propias costumbres y formas curativas, en ese entonces se produce una gran
epidemia que deja muertes en más de la mitad de los esclavos erradicados en la isla. Debido a la cantidad de enfermos
se construyeron los primeros Hospitales de toda américa, con médicos del extranjero, lo que le dio un giro y aportó
conocimientos importantes a la Historia de la Medicina en República.
El periodo colonial los españoles trajeron diversas enfermedades a la isla, tales como: Viruela, Sarampión, Peste
Bubónica, Difteria, Tifus, Escarlatina y Varicela.
Tras la llegada de los europeos y los nuevos asentamientos en la isla, la tribu taína sufrió cambios y consigo Santo
Domingo.
En el 1494 se fundó el primer ayuntamiento y trataron de establecer un sistema de salud trayendo en
cada barco un médico y logrando fundar el primer hospital de madera para la atención de civiles y militares. De los
primeros médicos que vinieron junto a Colón se encuentran Maneases Juan y Diego Álvarez Chanca. Allí Ovando
funda el primer hospital de piedra de la colonia llamándolo San Nicolás de Bari donde ejercieron los primeros
protomédicos. Dando servicio a militares, marineros, funcionarios y civiles. Se logran hacer iglesias para catolizar y
grandes edificaciones que pone la ciudad en estabilidad, como el fuerte La Esperanza donde yacían los primeros
recintos médicos.
En ese entonces los encargados de la sanidad en la isla eran los ayuntamientos, pero en los recintos solo eran
atendidos los militares y en ciertos casos varios civiles. Algunos de esos recintos estarían ubicados en lo que hoy es La
Vega, Bonao y Buenaventura, se les daba atención a pacientes con paludismo, enfermedad pulmonar, cólera y fiebre
amarilla, pero también se atendían situaciones de traumatología, ya sea contenciones, fracturas y heridas.
Las autoridades estaban pendientes de la salud y demás recintos médicos, pero no aportaban económicamente, por lo
tanto, no se les pagaba a los médicos y otros funcionarios de salud esto generaba precariedad en el sistema de salud.
Por su parte las instituciones religiosas como la iglesia daban atención a los enfermos de escaso nivel económico.
Entre los hospitales se encontraban el hospital San Nicolás de Bari, hospital San Miguel, hospital San Andrés y hospital
Santiago de Compostela. Estos hospitales se regían mediante leyes emitidas por los reyes católicos.
Con la llegada de los esclavos a la isla, el sistema de salud estuvo más presionado, pues estos esclavos provenientes
de África traían a veces enfermedades desconocidas para la población de nuevo mundo. Con estos nuevos habitantes
se asignaron hospitales para cada área. Ejemplo, el Hospital San Lázaro se dedicó a la atención de enfermos de lepra y muchos enfermos se atendían a domicilio, pues aún no se producían intervenciones quirúrgicas.
Por la cantidad de esclavos, taínos y españoles en la isla fueron llegando más médicos del exterior a ejercer en Santo
Domingo, llagando barberos fascinados por las técnicas de Amboise Paré a implementar sus métodos quirúrgicos.
Para el año 1531 las enfermedades y abusos hacia la comunidad taína había sido tan grave que su población de redujo
a alrededor de 600, según varios estudios. Aunque, se han cuestionado y, es que bajo el mandato español realmente
no se plasmaba todo lo que sucedía en la bitácora. Pero para el siglo XVIII, la sociedad ya estaba más que devastada
con las enfermedades introducidas por parte de españoles y esclavos.
Los españoles trataban de proteger a sus ciudadanos enviando decretos para la sanidad, para hacer hospitales,
departamentos de salud, entre otros. Pero aún era reprobable la práctica pues no había remuneración económica para
los médicos.
Francia enviaba médicos a la isla para atender sus esclavos y así no perder el dinero invertido en ellos y sus esclavos
podrían morir diariamente por causa de las enfermedades diariamente.
En el proceso de evolución de la nueva colonia se abre la universidad de Santo Tomas, y se nombra al Dr. José Núñez
de Cáceres. Se abre la universidad y se establece la cátedra de medicina a la cual según el registro asistieron 19
estudiantes.
La independencia – Dominación haitiana
En este periodo el territorio dominicano español estuvo dominado durante 22 años. Durante este periodo los
ciudadanos de Santo Domingo mantuvieron su cultura y lengua diferente al haitiano, a pesar de las múltiples medidas
de los gobernantes haitianos en cambiar esta situación se lograron algunos avances importantes como la abolición de
la esclavitud, por ende la liberación de los esclavos y el establecimiento de la división política. A todo esto, la situación
sanitaria estaba de mal en peor; con el hospital de San Nicolás colapsado y el Hospital San Lázaro sin médicos, con
los pacientes saliendo de la ciudad y, mediante ley el gobierno haitiano expropia tres hospitales de la ciudad. Así es
como en la Casa de Bastidas establece el Hospital Militar con 20 camas y un local para dementes.
La lucha por la independencia generó una serie de movimientos políticos en la parte éste de la isla, con el fin de acabar
con su régimen y lograr la independencia del dominio Haitiano. Su meta era establecer una República Dominicana libre
e independiente, bajo el lema Dios, Patria y Libertad. Durante este período la medicina estuvo en declive, pues a causa
de un terremoto el Hospital San Nicolás queda destruido y debido a las fuertes luchas aumentaron los heridos en la
población. No existía un sistema de salud organizado antes de la declaración de independencia, pues muchos servicios
estaban al mando de la ocupación. De ahí surgieron grandes epidemias, como la viruela y el cólera. Hasta que se
declara la independencia y su constitución en noviembre de 1844. Todo se regía mediante las leyes de municipios los
cuales estaban obligados a ejercer el saneamiento, limpieza y tomar medidas en las epidemias.
En las enfermedades como la lepra la policía estaba sujeta a vigilar cada enfermo trasladado al hospital San Lázaro y,
si morían se aseguraban de enterrar el cuerpo durante las próximas 30 horas.
En síntesis, la salud era muy precaria debido al avance de las epidemias como la viruela y sin vacuna en el país, pero
los médicos se esforzaban para evitar la propagación. Se llegaron a emitir instrucciones en el Hospital Militar de Santo
Domingo por el presidente Pedro Santana, sentando las bases de la organización médica del momento.
Médicos de la independencia
Juan Bernal, Juan M. Cano, Tomas de Aquino Cano, Pedro Delgado, Pedro Piñeyro, Juan Félix, Juan Volta, Pedro
Celestino Mestre, Miguel Morín de Aragón y Manuel María Guerrero fueron los médicos más destacados de la
independencia nacional.
El Dr. Juan Bernal, fue Jefe de Sanidad en 1825 y médico en jefe del Hospital Militar durante
el periodo de la ocupación haitiana. Al momento de la independencia se unió a las tropas dominicanas en el sur de la
República. Se mantuvo como Director del Hospital hasta el 1856 en que falleció. El Dr. Juan Matías Cano, era en el
momento de la independencia médico de tercera clase en el hospital militar y fue designado como médico del Ejercito
del Sur, radicado en Azua. Participó en varias campañas militares y en el 1849 estaba junto al General Pedro Santana,
en el campamento de Gubia. Otro médico que participó en las luchas en el Sur, fue el Dr. Tomás Aquino Cano, hijo de
padres franceses y que tras la revolución en Haití se trasladaron a Santo Domingo. En la ciudad de Azua fundó un
Hospital de Sangre, dedicado a tratar los heridos en el campo de batalla. Tuvo una participación destacada en la
batalla de San Tomé. Uno de los médicos más destacados fue el Dr. Pedro Delgado, de quien el Padre Billini escribió
en 1885: fue el primero entre los veteranos de la ciencia médica que sirvió a aquel grupo de ciudadanos que se
constituyeron en ejército para consolidar, bajo un comandante en jefe, el triunfo de febrero y recoger el 19 de marzo del
1844 los laureles de la primera victoria, fue un joven abnegado de corazón, patriota, amigo de Duarte, Sánchez y Mella.
El Dr. Pedro Delgado estuvo junto al general Santana en la batalla del 25 de abril del 1844, y también estuvo en el
encuentro del Pajonal y la Batalla de la Carreras. El Dr. Delgado tras el fallecimiento del Dr. Juan Bernal fue Director
del Hospital Militar y Presidente del Juro Médico. El Dr. Pedro Piñeyro, por otra parte, acompañó al general Santana
desde el 1844, con gran valor. En ese momento el Dr. Piñeyro tenía solo 24 años, y era un destacado jinete, ocupó
diversos cargos públicos como Director del hospital Militar. Junto al Dr. Piñeyro participó el Dr. Juan Volta, quien fue
designado por el General Santana como Médico de la Flota, de acuerdo a una carta que en marzo del 1844, dirigió a
Tomás Bobadilla, en donde requería de las facultades del Dr. Volta para atender a heridos y enfermos, que debían ser
atendidos o trasladados a Santo Domingo por mar. Por otro lado el Dr. Pedro Mestres, puertorriqueño de origen, se
unió a las tropas de Ramón M. Mella, en Puerto Plata para combatir al general haitiano Pierrot. También participó en
combate junto al General Antonio Salcedo, y en 1845 fue nombrado Director de los Hospitales de Sangre de la región
norte del país. En dicha región un médico francés de apellido Bargés, fue médico de las tropas dominicanas
comandadas por el General José María Imbert. Desde los albores de la República los médicos dominicanos hemos
estado ofreciendo a nuestros ciudadanos nuestros conocimientos y habilidades.
La anexión a España
En esta etapa Pedro Santana hizo todo lo posible por poner a República Dominicana en manos de España, ya que este
tenía ideales anexionistas, la monarquía española acepta la petición, consumándose el hecho anexionista el 18 de
marzo de 1861. Por el incremento de las tropas españolas en la isla trajo consigo una fiebre amarilla más aguda, con
un registro de 157 casos y 32 defunciones. Los casos de la fiebre amarilla fueron responsables del 30% de muertes de
tropas.
Entre los primeros sucesos el gobierno español de ocupación convierte la capilla de misión metodista Wesleyana de
Samaná en el hospital militar profesional y, La reina Isabel II crea la junta superior de medicina, cirugía y farmacia de
Santo Domingo, quien presidia Carlos Jacobo. Y a su vez Pedro Santana promulga el Reglamento de Medicina y
Cirugía ya vigente en Cuba y Puerto Rico. También, hubo casos de fiebre tifoidea en diferentes localidades del país
como en Azua y El Seibo. Las tropas españolas, al igual que las francesas que invadieron en 1,802 sufrieron de
enfermedades que son comunes en los climas tropicales.
Durante el periodo de la anexión a España, las tropas extranjeras murieron en gran masa a causa de enfermedades tropicales con las que no estaban familiarizados.
En el anexado país se vivía una mejora de salud pública, pues con la aparición de grandes médicos como Pedro
Delgado, Julio A. y Blas de la Maza. Este periodo nos permite ver que la salud ya no se encontraba en decadencia
como antes.
La Restauración
El 16 de agosto de 1863 surge la restauración de la republica un grupo de patriotas llegados desde Haití y dirigidos por
Santiago Rodríguez proclaman la lucha restauradora en el cerro de capotillo, donde se enarboló la bandera
dominicana. Es lo que se conoce históricamente como el grito de capotillo. Con este hecho se inició la guerra
restauradora, que constituye la gesta más significativa llevada a cabo por los dominicanos como nación.
En esta etapa la medicina dominicana no dependía de los médicos, pues la curación fue realizada en la mayoría por
pequeños guerrilleros en el bosque por las guerras que se causaron en la etapa de restauración. Uno de los médicos
destacados fue Francisco Ulises Espaillat, quien fue un farmacéutico de profesión y luchador de la restauración
dominicana.
Para el año de 1861, aparecieron como médicos en ejercicio en Santiago, los extranjeros P.M. West y Juan Pedro
Cheneauba en el 1862; el inglés Juan Waldridge ejercía a farmacia y para el 1863 Juan George Pfiester, natural de
Basilea, Suiza, ejercía la Medicina en la ciudad del Yaqué.
La Revolución Industrial y El Capitalismo
La revolución industrial se conoce como un movimiento político, social y económico que cambió al mundo de manera
significante, esta marcó un antes y un después de la sociedad, la cultura y la economía como la conocíamos. Tuvo su
inicio en la primera mitad del siglo XIX y se fue extendiendo por toda Europa occidental en especial, Bélgica, Alemania
y Francia.
Esta revolución trajo muchos avances tecnológicos para Europa y empapándose por Latinoamérica y el caribe,
por eso siendo República Dominicana un país con fuerte lazos con Europa tuvo provecho de ese avance por así decirlo
tecnológico en las industrias. Pero este gran movimiento no pudo venir solo, trajo uno de las ideologías económicas
más importantes; el capitalismo.
En república dominicana mientras se salía de una segunda lucha para la independencia y sobrepasaba la segunda
república, etapa que se caracterizó por gran inestabilidad tanto económica, política y culturalmente, lo que afecto los
avances de la medicina en ese algunos eventos de la medicina en esta importante etapa fueron: el ayuntamiento de
Santo Domingo autoriza una colecta y lotería pro edificación para el nuevo leprosorio en el camino del este.
Se termina la reparación del Hospital San Lázaro, con un costo de 2,600 pesos; Se establece el Instituto Profesional; El
padre Francisco Billini abre casa de beneficencia San Vicente de Paul; Se establece un seminario conciliar para la
catedra de medicina, el curso se abre con 21 estudiantes luego Se funda Las Hijas del Buen Pastor para atender
pobres con asma y a partir de 1870 se produce una sustancial transformación de la economía dominicana como el
resurgimiento de la industria azucarera, ocasionando a la llegada al país de capitalistas y técnicos cubanos.
Primera ocupación militar de Estados Unidos
La economía dominicana no pudo recuperarse de tantas luchas y guerrillas civiles, por eso a inicios del siglo XX el
atraso con los pagos a empresitas trajo la primera intervención norteamericana, la misma se extendió desde 1916
hasta 1924. Se vivió la danza de los millones motivados por la caña de azúcar.
Ya en nuestro país el Dr. Francisco Henríquez y Carvajal estaba tratando con prácticas quirúrgicas, al igual el Dr.
Antonio Enmudecí fueron piezas claves para la vida nacional de dicha época. El último fue esencial para la oposición
de la intervención incluyendo en el nuevo gobierno el secretario de estado de salud y bienestar social con la orden
ejecutiva No. 338 del 1919. En la ocupación se estableció el Laboratorio Nacional, al igual que tres hospitales. De
tantos solo 95 médicos ejercían en el país. Se alentó a los profesionales de la salud de Estados Unidos y Puerto Rico a
migrar al país.
Uno de los avances de la intervención fue en la salud del país, con el Dr. Enmudecí y Henríquez y Carvajal
atravesando las dificultades quirúrgicas del país por falta de apoyo paramédico adecuado. Con la llegada del Dr.
Garrison al país se establecen nuevas reglas, pues para él se contaba con un sistema ineficiente, básicamente,
encontró que las leyes eran vagas y contradictorias, para eso ideó una reforma y reorganización con mejor
presupuesto.
Al final al Dr. Garrison le dieron el visto bueno mediante informes generales de salud pública en el país.
Se llegó a la conclusión que los métodos aplicados por los norteamericanos aportaron en la gestión de salud del país.
Ya para octubre de 1919 cuando se promulgó la Orden Ejecutiva No. 338, conocida como la Ley de Sanidad centralizó
todo en una institución, la secretaria de Estado de Sanidad y Beneficencia. Reguló el ejercicio de la profesión médica,
estableció los estándares de trabajo de hospitales y farmacias y creó el Laboratorio Nacional. Instituyó la obligatoriedad
de las vacunas, y estableció límites a la prostitución. Impulsó las estadísticas y un adecuado tratamiento de los
desechos o basura.
Todos los artículos de esta Ley estaban activos en marzo del año próximo contando con la regularización de la
profesión médica, la creación del Laboratorio Nacional, el establecimiento de límites a la prostitución, la obligatoriedad
a la población de vacunarse y la elaboración de estadísticas sanitarias.
Era de Trujillo
En esta etapa destaca la intervención de Rafael Leónidas Trujillo Molina quien comprendió una dictadura desde 1930
hasta el 1961. Este periodo fue tan glorioso como trágico para la Republica Dominicana, amado por muchos, pero
odiado por todos Trujillo puso al país en su punto más estable en la historia en economía. Supo cómo beneficiarse del
país sin que le afectara directamente gracias a su poder y miedo que impuesto en los ciudadanos. Se tiene el dato que
más de 50,000 personas fueron asesinadas y torturadas en este régimen, en especial se tiene en cuenta la famosa
Matanza del Perejil donde mandó a asesinar a unos 17,000 haitianos residentes en la frontera, esta última lo puso en el
foco de los derechos humanos de ese entonces. Sin contar el asesinato de las hermanas Mirabal y la persecución a
Romillo Betancourt.
En esta etapa la salud intentó sobrepasar algunas enfermedades y plagas que molestaban a la población. Luego de la
segunda guerra mundial muchas instituciones daban apoyo al país para su erradicación, con esto las enfermedades
venéreas se redujo un poco. También, se le impuso control a la prostitución con el fin de reducir enfermedades de
transmisión sexual. Gracias a un grupo de médicos compuestos por Ramón Ventura, Francisco Gonzales, Miguel
Ortega. Entre otros, ayudaron a establecer un carácter científico en el departamento de estadísticas y epidemiologia. Al
igual gracias a varios médicos se instalaron servicios sanitarios para evitar la propagación de enfermedades, inclusión
de educación sanitaria y demás.
En síntesis, aunque fue una temporada de injusticias y violaciones a los derechos humanos, se vio el interés del
dictador en establecer el orden en la salud pública dominicana, lográndose así con la ayuda de grandes médicos.
Era Post-Trujillo
Con el asesinato del general y dictador Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en la ciudad de Santo Domingo el país
entro en una inestabilidad política debido a la lucha entre los trujillistas y los defensores del nuevo gobierno.
Para el 1966 Joaquín Balaguer haciende al poder manteniéndose durante 12, en un gobierno dictatorial en el que se
mantuvo a base de fraudes y arreglos electorales. De ahí surge el gobierno de Antonio Guzmán, siendo el primer
presidente elegido por el pueblo, es decir, voto popular. Siendo un gobierno liberal termino suicidándose en 1982.
Celebrando elecciones en el mismo año y resultando ganador Salvador Jorge blanco. Para el año 1986
Para el 1990 gana las elecciones Joaquín Balaguer vuelve al poder con 80 años, aunque se le denuncio de fraude.
Pasa el gobierno de Hipólito Mejía y su inestabilidad económica en 2004 Leonel Fernández toma el poder poniendo
claro que haría lo posible para dar comida y salud para el pueblo dominicano. Con esto surge el comando medico el
cual estaba integrado por los mejores médicos dominicanos y estudiantes universitarios.
Con este nuevo gobierno se aprobaron dispensarios médicos y varias aperturas de clínicas, además, se contaba con el
banco de sangre de la capital del país. La medicina se tornó a la milicia, pues los médicos recibían formación militar en
caso de intervención extranjera.
Para el año 2006 República Dominicana contaba con 472 dispensarios y consultorios, 16 subcentral y centros
sanitarios, 105 hospitales municipales y de áreas, 22 hospitales provinciales, ocho hospitales regionales y 14 hospitales
nacionales de referencia.
Historia de La Facultad De Ciencias De La Salud
La historia de la Facultad de Ciencias de la Salud está relacionada con la creación y desarrollo de la Universidad. En
1,632, según el Padre San Miguel, citado por el doctor Mañón Arredondo, egresaban profesionales en Artes, Teología,
Cánones, Leyes y Medicina, hasta el siglo XVII. Los archivos con la lista de graduados, especialmente los de medicina,
fueron utilizados como trinchera y luego quemados por Sir Francis Drake en 1686.
En 1821, la Universidad, y con ella la Escuela Médica fueron cerradas por las tropas haitianas durante 22 años. En
1859, el presidente Pedro Santana restablece por ley la Universidad de Santo Domingo, y el artículo 2 dice: “La
enseñanza universitaria se desarrollará a través de cuatro facultades, entre ellas, La Facultad de Ciencias Médicas”.
Esta ley no se ejecutó, pero se institucionaliza por primera vez el concepto y la estructura de Facultad para denominar
los estudios de medicina, lo que se legitima con la ley del juro médico de 1882.
Con el restablecimiento de la Universidad en 1914, el Código Orgánico de Educación Común, incluye en la estructura
de la Universidad a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, y se define el grado de Doctorado en Medicina con
“Una enseñanza teórica y una enseñanza práctica, la que a su vez comprenderá una enseñanza técnica y una
enseñanza clínica”.
La enseñanza teórica se dividía en siete (7) cursos y 38 asignaturas, los que aprobaban los primeros 2 cursos recibían
diploma de Biología, hasta el quinto se le otorgaba el de licenciado, y el séptimo curso el de Doctor en Medicina.
En 1937, por la ley número 1398 sobre Organización Universitaria, se conoce con el nombre de Facultad de Medicina,
formada por las escuelas de Obstetricia, Enfermería e Higiene y Sanidad. Para el 1959 se forma el Instituto de
Anatomía con la ley 5130.
La ley número 5768 de 1961 mantiene la estructura anterior y la misma denominación. En el Estatuto Orgánico del
Movimiento Renovador de 1966 se le confiere el nombre de Facultad de Ciencias Médicas.
En 1964 se crea el Instituto de Fisiología y se dispone que los Laboratorios de Bacteriología y Parasitología funcionen
separados y sean adscritos a la Facultad de Medicina, los que posteriormente son trasladados a la Facultad de
Ciencias.
El Departamento de Medicina Preventiva y Social fue creado para el año de 1966, al igual que la sesión de
Documentación Científica, la cual estaba adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas.
Mediante Resolución del Consejo Universitario, en 1967 se convierte la Escuela de Análisis Clínicos de la Facultad de
Medicina en Escuela de Tecnología Médicas, para el año 1977 se convierte en el Departamento de Bioanálisis.
El Instituto de Fisiología se convierte en 1968 en el Departamento de Ciencias Fisiológicas. En 1970, la Escuela de
Farmacia es convertida en Departamento, y viene a formar parte de la Facultad de Ciencias Médicas proveniente de la
Facultad de Ciencias.
La Oficina de Educación y Planificación (ODEPLAN) se crea en agosto de 1973. En 1974 se aprobaron las unidades
académicas en los hospitales: Doctor Luis E. Aybar; Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Salvador B. Gautier y
Francisco Moscoso Puello.
El Departamento de Enfermería fue creado en el 1976. El laboratorio de análisis clínicos LABO-UASD fue inaugurado
en 1980, como una dependencia del Departamento de Bioanálisis. Para esta fecha se le confiere el nombre de Doctor
Roberto Sánchez Sanlley a la Oficina de Reválida y Convalidaciones. En 1983 se crea el Laboratorio de Referencia, y
en marzo de 1984 el Instituto de Sexualidad Humana.
El Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud se inicia con el aval académico de las Residencias Médicas a
partir del año 1970 y con las Residencias de Cardiología y Pediatría en 1971. La Maestría en Salud Pública inició en
1982 y la de Salud Ocupacional en 1988.
BibliografíaPROTEGIDO, M. (2021, 6 de diciembre). Historia de la medicina en República Dominicana – Médico Protegido.
https://medicoprotegido.com/historia-de-la-medicina-en-republica-dominicana/
Almonte, G. (2009, 9 de marzo). Historia de la facultad. https://uasd.edu.do/facultad-ciencias-salud/historia/.
https://www.fcsuasd.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=53
Stern, D. H. (2023, 19 de enero). Médicos de la Independencia Dominicana. Historia de la Medicina Dominicana.
https://historiadelamedicinadominicana.wordpress.com/page/7/
Antillón, J. J. (2001, 24 de julio). Evolución de la Medicina Pasado Presente y Futuro.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000300003.
ttps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000300003
UASD. (s.f.). Historia de la facultad de ciencias de la salud. https://uasd.edu.do/facultad-ciencias-salud/historia/
CMD. (2020, 20 de noviembre). Dra. Andrea Evangelina Rodríguez. Colegio Médico Dominicano.